AÑO | EVENTO | LUGAR | RECORRIDO | DISTANCIA | VEHÍCULO | Nº de EQUIPOS | VEHICULOS SOPORTE |
1980 | Transamazonica | Brasil | Belem - Santarem | 1.600 km | Jeeps, | 3 | |
1981 | Sumatra | Indonesia | Medan - Jambi | 1.600 km | Range Rover, 2 ptas., | 5 | Range Rover, 2 ptas., |
1982 | Papua New Guinea | Norte de Australia | Mont Hagen - Madang | 1.600 km | Range Rover, 2 ptas., | 8 | Range Rover, 2 ptas., |
1983 | Zaire | Oeste/medio-Africa | Kinshasa - Kinsangani | 1.600 km | Series III 88" | 7 | Series III 109" |
1984 | Brasil | Brasil | Transamazonica Highway . Santarem - Manaus | Land Rover 110 | 12 | Land Rover 110 | |
1985 | Borneo | Kalimantan Indonesia | Samarinda - Balikpapan | Land Rover 90 | 16 | Land Rover 110 | |
1986 | Australia | Cooktown - Darwin | 3.218 km | Land Rover 90 | 14 | Land Rover 110 | |
1987 | Madagascar | Madagascar - SudAfrica | Diego Suarez - Fort Dauphin | 2.252 km | Range Rover TD | 14 | Range Rover TD |
1988 | Sulawesi | Indonesia | Manado - Ujang Padang | 2.092 km | Land Rover 110 | 12 | Land Rover 110 |
1989 | Amazonas | Brasil | Alta Floresta - Manaus | Land Rover 110 | 14 | Land Rover 110 | |
1990 | Siberia | URSS | Bratsk - Irkutsk | 1.500 km | Discovery 200 Tdi 3 ptas. | 16 | 19 Discoveries |
1991 | Tanzania | SudAfrica | Dar es Salaam, Tanzania - Bujumbura, Burundi. | 1.600 km | Discovery 200 Tdi 5 ptas. | 17 | 200 Tdi Defender 110 |
1992 | Guayana | Brasil | Manaus, Brazil - Georgetown, Guyana. | 1.600 km | Discovery 200 Tdi 5 ptas. | 16 | 200 Tdi Defender 110 |
1993 | Sabah - Malasia | Malasia | Circumnavigation, Kota, Kinabalu - Kota Kinabalu. | 1.500 km | Discovery 200 Tdi 5 ptas. | 16 | 200 Tdi Defender 110 |
1994 | Argentina, Paraguay, Chile | SudAmerica | Iguazu Falls, Argentinië - Hornitos, Chili. | 2.590 km | Discovery 200 Tdi 5 ptas. | 18 | 200 Tdi Defender 110 |
1995 | Mundo Maya | SudAmerica | Lamanai, Belize - Mexico -Guatemala - El Salvador - Honduras - Xunantunich - Belize. | 1.700 km | Discovery 300 Tdi 5 ptas. | 20 | 300 Tdi Defender 110 |
1996 | Kalimantan | Indonesia | Balikpapan - Pontianak | 1.850 km | Discovery 300 Tdi 5 ptas. | 20 | 300 Tdi Defender 110 |
1997 | Mongolia | Mongolia | Ulan Bator - Ulan Bator | Discovery 300 Tdi 5 ptas. | 20 | 300 Tdi Defender 110 | |
El último Camel Trophy "duro" | |||||||
1998 | Tierra Del Fuego | Chile, Argentina | Santiago de Chile - Ushuaia | Freelander | 18 | 300 Tdi Defender 110 | |
2000 | Tonga-Samoa | Nuku'alofa - Apia | Honda | 16 | Honda & 110 Hi-Capacity |
Mostrando entradas con la etiqueta LAS EDICIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LAS EDICIONES. Mostrar todas las entradas
viernes, 13 de febrero de 2015
LAS EDICIONES
2 decadas duró este evento y estas fueron todas las ediciones:
2000 - TONGA SAMOA
La edición del año 2000 fue la más diferente de todas. La organización aportó vehículos de motor acuáticos en lugar de vehículos terrestres. Las aguas elegidas fueron las pertenecientes a los archipiélagos de Tonga y Samoa. Allí se disputaron pruebas en bicicleta, escalada y buceo, además de navegar en las lanchas fueraborda Ribtec 655 fabricados en Southampton y que disponian de una potencia de 130cv con un coste de 40.000 libras cada uno para los participantes y las Honda CRV y 110 HCPU como vehículo de soporte para la organización. En las pruevas de selección se siguieron utilizando Land Rovers asi como en la promoción del evento.
Los 32 participantes de 16 nacionalidades lucieron las banderas de Alemania, Austria, una coalición representando al Benelux, de nuevo la coalición escandinava, España con la Península y las islas Canarias, Francia, Grecia, Italia, Japón, Portugal, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Suiza y Turquía. Todos recorrieron unas mil millas náuticas.
Los participantes tuvieron la oportunidad de recorrer y exprorar las exoticas aguas del Pacífico Sur asi como de conocer a los habitantes de las islas y lugares y poblados exóticos.
Las actividades incluian buceo, rapel, escalada, esquí acuático, kitesurf etc y exploración tradicional.
Sobre las razones para dar por finalizado el Camel Trophy existe discrepancia en las fuentes. Pero basicamente el último evento cumplió los objetivos deportivos esperados, pero no así la repercusión en los medios de comunicación.
Land Rover lanzaría en el 2003 la llamadaG4 Challenge pilotando vehículos con una preparación especial, pero empleando el color naranja. Se disputó en países como Laos, Tailandia, Brasil o Bolivia, montando modelos como el Freelander o el Range Rover, además de bicicletas de montaña y kayaks.

Los participantes tuvieron la oportunidad de recorrer y exprorar las exoticas aguas del Pacífico Sur asi como de conocer a los habitantes de las islas y lugares y poblados exóticos.
Las actividades incluian buceo, rapel, escalada, esquí acuático, kitesurf etc y exploración tradicional.

Land Rover lanzaría en el 2003 la llamadaG4 Challenge pilotando vehículos con una preparación especial, pero empleando el color naranja. Se disputó en países como Laos, Tailandia, Brasil o Bolivia, montando modelos como el Freelander o el Range Rover, además de bicicletas de montaña y kayaks.
1999 - PERU. EL INICIO DEL FIN
Despues del Camel Trophy de 1998, Land Rover, uno de los mas importantes patrocinadores, consideró que el Camel Trophy se estaba alejando de la aventura y la exploración y no ofrecía el escaparate que habían esperado para sus vehículos. Un comunicado de prensa fue emitido en febrero de 1999 que indicaba que no patrocinaría eventos futuros. El Camel Trophy 1999, que se iba a realizar en Perú, fue cancelado.
18 años de patrocino llegan a su fin. Nota de prensa:
Durante los últimos 18 años, Land Rover y Worldwide Brands Inc., patrocinadores del Camel Trophy han trabajado juntos para construir un evento internacional sin igual. De esta reputación se han beneficiado mutuamente ambas partes. Proporcionan el máximo escaparate para vehículos Land Rover y los productos de promocion del evento Camel Trophy Aventura. A medida que cambian los estilos de vida, Camel Trophy ha evolucionado con éxito en un evento multi-disciplinado. Este cambio de dirección está dirigido principalmente a la ampliación hacia un público aún más amplio. Land Rover y WBI como resultado directo de este cambio en la estrategia han decidido disolver el acuerdo de co-patrocinio de desafío de aventura al rededor del mundo y de caracter internacional, el Camel Trophy.
La conducción todavía tendrá un papel en el evento, pero el énfasis se ha alejado de un enfoque 4x4, y como tal, ya no maximiza los objetivos de patrocinio de Land Rover. La asociación, ha terminado en lo más alto después del innovador evento de los últimos años en Chile y Argentina, que ofreció un escaparate ideal para demostrar las capacidades off-road del Freelander, el más nuevo 4x4 de Land Rover.
"Hay pocas relaciones de patrocinio que han resistido la prueba del tiempo con tanto éxito como la de Camel Trophy y Land Rover. Esta ha sido una excelente asociación para nosotros y con los años Land Rover ha dado un excelente nivel de apoyo. Sin embargo, como el evento ahora incluye muchas otras actividades deportivas, el énfasis ya no puede permanecer solamente en el 4x4 ", comentó Nick Horne, el IBM director de Eventos Especiales.
Jardine Wesson International PR Consultants
Date:
25 February 1999
18 años de patrocino llegan a su fin. Nota de prensa:
Durante los últimos 18 años, Land Rover y Worldwide Brands Inc., patrocinadores del Camel Trophy han trabajado juntos para construir un evento internacional sin igual. De esta reputación se han beneficiado mutuamente ambas partes. Proporcionan el máximo escaparate para vehículos Land Rover y los productos de promocion del evento Camel Trophy Aventura. A medida que cambian los estilos de vida, Camel Trophy ha evolucionado con éxito en un evento multi-disciplinado. Este cambio de dirección está dirigido principalmente a la ampliación hacia un público aún más amplio. Land Rover y WBI como resultado directo de este cambio en la estrategia han decidido disolver el acuerdo de co-patrocinio de desafío de aventura al rededor del mundo y de caracter internacional, el Camel Trophy.
La conducción todavía tendrá un papel en el evento, pero el énfasis se ha alejado de un enfoque 4x4, y como tal, ya no maximiza los objetivos de patrocinio de Land Rover. La asociación, ha terminado en lo más alto después del innovador evento de los últimos años en Chile y Argentina, que ofreció un escaparate ideal para demostrar las capacidades off-road del Freelander, el más nuevo 4x4 de Land Rover.
"Hay pocas relaciones de patrocinio que han resistido la prueba del tiempo con tanto éxito como la de Camel Trophy y Land Rover. Esta ha sido una excelente asociación para nosotros y con los años Land Rover ha dado un excelente nivel de apoyo. Sin embargo, como el evento ahora incluye muchas otras actividades deportivas, el énfasis ya no puede permanecer solamente en el 4x4 ", comentó Nick Horne, el IBM director de Eventos Especiales.
Hablando sobre esta decisión, el Director de Marketing de Rover Group, Martin Runnacles dijo: "Hemos disfrutado de una relación única con el Camel Trophy durante las 2 últimas décadas y ha desempeñado un papel muy importante en el sostenimiento de la imagen de Land Rover como el fabricante de los mejores 4x4 en el mundo. Sin embargo con el cambio en la filosofía del evento, para nosotros ya no será un escenario para la demostración de la esencia de la marca - capacidad ilimitada. Deseamos al Camel Trophy muchos éxitos en su nuevo formato. Para Land Rover, las actividades futuras se concentrarán en nuestra clientela enfatizando la aventura del todoterreno duro.
Jardine Wesson International PR Consultants
Date:
25 February 1999
1998 - TIERRA DE FUEGO
Las zonas del sur de Chile y de Argentina han sido los enclaves elegidos en esta ocasión para llevar a cabo la aventura. Lugares majestuosos, tan aconsejables para los amantes de la naturaleza en su estado más puro como para esos otros viajeros que disfrutan de la meditación, o para aquéllos que, aguijoneados por esa curiosidad tan humana, quieren llegar a conocer unas idiosincrasias completamente distintas a la suya. Ahora bien, no se trata de un lugar fácil, y menos todavía en pleno invierno.
Barrera infranqueable.
Los Andes, la cadena montañosa más larga del mundo, representa una barrera natural en ocasiones infranqueable, y viajar por sus alrededores puede convertirse en una pesadilla si el tiempo no acompaña. Por aire, muchos pequeños aeródromos a un lado y a otro de la cordillera sufren los rigores extremos del invierno austral, y sin embargo, los atrevidos pilotos locales tampoco se andan con grandes miramientos. Agarran sus máquinas voladoras -generalmente sin capacidad para ascender por encima de los 6.000 metros- y ratonean por los senderos aéreos entre las cumbres de hielo, en un espectáculo imponente que, inevitablemente, hace recordar aquella terrible catástrofe aérea ocurrida en el año 1973 en el mismo lugar.
Por tierra, el recorrido natural desde Santiago de Chile, rumbo sur, es la carretera Panamericana, un recorrido de algo más de 1.600 kilómetros de asfalto, muy ruteros y exigentes. El paisaje, que combina verdes valles con lagos y nieve, cambia bruscamente en pocos kilómetros dependiendo de si se circula paralelamente al Pacífico, por el Valle Central chileno o por los Andes.
La mítica carretera llega hasta las inmediaciones de Puerto Montt, pero ya antes empieza a ser una necesidad cruzar la frontera hacia Argentina. La turística región de Bariloche se encuentra muy bien comunicada y los pasos fronterizos persiguen a los valles. Hasta llegar a esa zona los equipos no tuvieron grandes contratiempos, salvo los ocasionados por la meteorología, que estuvo especialmente caprichosa en la alta montaña.
En esa región las cosas cambian. En dirección sur hasta Tierra del Fuego se encadenan, sin solución de continuidad, una veintena de parques nacionales en una explosión de naturaleza sin parangón similar en otras zonas del globo. Se deja atrás la civilización, las comunicaciones se endurecen y el clima es cada vez más implacable.
Cada vez más difícil.
En el lado chileno, seguir la ruta es prácticamente imposible por el tapón que representa el Campo de Hielo Sur, una vasta extensión de hielo al estilo antártico aún hoy fuente de disputas territoriales con sus vecinos argentinos. Es conveniente por ello utilizar la carretera Austral que discurre en dirección sur por la Pampa argentina, con destino final en la isla de Tierra del Fuego. El vehículo oficial del Camel Trophy, el Land Rover Freelander, respondió a las expectativas levantadas y cumplió con suficiencia en nieve y barro -gracias a su dispositivo de control de tracción- y con brillantez por las pistas, gracias a su fenomenal suspensión. Pero no quiere decir que no pasara sus dificultades, a veces grandes.
Impregnarse del sabor tan rural que desprenden los pocos focos de civilización que se encuentran es uno de los grandes atractivos del viaje. Son pueblos, sobre todo los más próximos a la cordillera, sin apenas comunicación exterior, aislados por los rigores del clima y por la escasa densidad de población de la zona.
En muchos de ellos, la radio es el medio de comunicación por excelencia, ofreciendo un servicio de avisos a los habitantes al estilo de nuestra Radio Nacional de España. La vida discurre allí al ralentí, entre la ganadería, el comercio, la vida contemplativa y el pisco, la bebida nacional chilena capaz de convertir conversaciones tranquilas en trenes de largo recorrido.
Zigzaguear a un lado y otro de la frontera entre Chile y Argentina permite al viajero sacar algunas conclusiones de cierto empaque. De entrada, los muchos controles fronterizos, a medio camino entre burocráticos e impermeables, no son más que la consecuencia lógica de una relación entre dos países que se miran de reojo. Las rencillas por la soberanía de algunas tierras, islas o aguas han abierto unas heridas tan graves que únicamente el tiempo se va encargando de cicatrizar.
Tristes recuerdos.
En esta edición del Camel Trophy, que cruzaba la frontera tantas veces como se cruza una calle, los británicos no las debieron tener todas consigo. Pero en el aeródromo de Esquel, al sur de Bariloche, mientras un capitán y un cabo argentinos cumplimentaban entre bromas y anécdotas los trámites aduaneros de cinco ingleses, nadie recordó a Las Malvinas. Sólo este periodista reparó en el cuadro colgado encima de sus cabezas.
Era el recuerdo a todos los hijos de Esquel caídos en el conflicto. La impresión es que muchos argentinos han pasado ya esa página de su Historia, aunque más al sur y más al este -desde donde se llevó todo el peso de las operaciones militares argentinas-, el drama bélico sigue todavía muy presente fresco en la memoria de muchos.
Ya en Ushuaia, un maravilloso cartel situado a la entrada del nuevo aeropuerto, construido el año pasado, reza su nombre oficial: Aeropuerto Internacional de Ushuaia Malvinas Argentinas.
Por las pistas forestales que unen unos pueblos con otros, el viajero se topa continuamente con un paisaje maravilloso de volcanes, lagos, glaciares y estepas que, en conjunción con unas temperaturas bajo cero y unos vientos huracanados, dan a la Patagonia una nítida sensación de misterio, aislamiento y soledad.
Es la misma sensación que transmiten, en cierto modo, las gentes allí residentes, gentes sencillas, amables y poco acostumbradas a la cuna y la cátedra. Pero curiosamente, gentes muy distintas a un lado y a otro de la cordillera andina, con un español muy confuso al oeste, muy poético al este. Más reservados y americanizados los moradores del oeste, más sofisticados y latinos los del este.
Casi hasta el polo sur
Desde Santiago de Chile hasta el lugar más al sur del planeta accesible en coche. Más de 8.000 kilómetros en 20 días. Este fue el programa del Camel Trophy, un recorrido con sólo tres controles, en Pucón, Futaleufú y Torres del Paine. Desde Santiago hasta Pucón los equipos procuraron esquivar la cordillera andina. Los primeros 1.000 kilómetros discurrieron por el Valle Central. En Pucón los participantes llevaron a cabo una expedición de seis horas al volcán Villarrica, uno de los más activos del mundo.
Desde allí, los equipos español y canario se adentraron en territorio argentino, por San Martín de los Andes y San Carlos de Bariloche. El segundo reagrupamiento fue en Futaleufú, pintoresca localidad fronteriza de Chile, donde hicieron un descenso en rafting. Fue entonces cuando se adentraron en la Patagonia.
Llegaron al Perito Moreno, el glaciar más activo y alto del mundo, un día antes de otro reagrupamiento, en el Parque Nacional de las Torres del Paine. Allí hay tres grandes picos de granito que se levantan desde los 50 metros hasta los 3.000.
El acceso de los equipos a la isla de Tierra del Fuego se realizó siguiendo la ruta Puerto Natales-Río Gallegos-Punta Arenas, única posible para no quedar atrapado en un caos de pequeñas islas. Desde allí condujeron 200 kilómetros hasta llegar a Ushuaia, puerta de entrada al mítico Cabo de Hornos y a la Antártida.
Ellas siempre ganan
España presentaba, por vez primera en la historia del Camel Trophy, un equipo enteramente femenino. Emma Roca y Patricia Molina han hecho añicos la creencia de que la aventura es sólo para caballeros. En este Camel Trophy que ha combinado estrategia, navegación y fortaleza, las dos chicas han quedado sextas en la clasificación general, segundas en conducción y vencedoras en el Trofeo Land Rover, al haber accedido a un total de 74 controles con el Freelander.
Han conducido bajo lluvias torrenciales, colosales nevadas, barro, hielo y nieve. Pero, por encima de todo, su estrategia ha sido impecable. Noche tras noche perdían el tiempo necesario, mapa y GPS en mano, para planear la etapa. Además, la compenetración entre ambas fue modélica. Sin ninguna duda ese espíritu de equipo les dio su excelente clasificación. Emma, bióloga de 24 años, mandando en bicicleta de montaña y navegación. Patricia, estudiante de INEF de 22 años, al mando del esquí y de la conducción.
La anécdota vino de la mano de una cadena de televisión chilena. Dos periodistas siguieron durante un día a las dos españolas para grabar imágenes de su actuación. Esa noche, mientras cenaban en una pequeña hostería en la cordillera andina, vieron la emisión del programa, que ponía en duda la capacidad del sexo débil para hacer un digno papel en el Camel Trophy. El azar quiso que al día siguiente se los encontraran. "Oye, ¿qué es eso del sexo débil?" recriminó una de las corredoras. "Yo no fui" dijo el acorralado periodista. Debiera haberlo sabido, ellas siempre ganan.
Barrera infranqueable.
Los Andes, la cadena montañosa más larga del mundo, representa una barrera natural en ocasiones infranqueable, y viajar por sus alrededores puede convertirse en una pesadilla si el tiempo no acompaña. Por aire, muchos pequeños aeródromos a un lado y a otro de la cordillera sufren los rigores extremos del invierno austral, y sin embargo, los atrevidos pilotos locales tampoco se andan con grandes miramientos. Agarran sus máquinas voladoras -generalmente sin capacidad para ascender por encima de los 6.000 metros- y ratonean por los senderos aéreos entre las cumbres de hielo, en un espectáculo imponente que, inevitablemente, hace recordar aquella terrible catástrofe aérea ocurrida en el año 1973 en el mismo lugar.
Por tierra, el recorrido natural desde Santiago de Chile, rumbo sur, es la carretera Panamericana, un recorrido de algo más de 1.600 kilómetros de asfalto, muy ruteros y exigentes. El paisaje, que combina verdes valles con lagos y nieve, cambia bruscamente en pocos kilómetros dependiendo de si se circula paralelamente al Pacífico, por el Valle Central chileno o por los Andes.
La mítica carretera llega hasta las inmediaciones de Puerto Montt, pero ya antes empieza a ser una necesidad cruzar la frontera hacia Argentina. La turística región de Bariloche se encuentra muy bien comunicada y los pasos fronterizos persiguen a los valles. Hasta llegar a esa zona los equipos no tuvieron grandes contratiempos, salvo los ocasionados por la meteorología, que estuvo especialmente caprichosa en la alta montaña.
En esa región las cosas cambian. En dirección sur hasta Tierra del Fuego se encadenan, sin solución de continuidad, una veintena de parques nacionales en una explosión de naturaleza sin parangón similar en otras zonas del globo. Se deja atrás la civilización, las comunicaciones se endurecen y el clima es cada vez más implacable.
Cada vez más difícil.
En el lado chileno, seguir la ruta es prácticamente imposible por el tapón que representa el Campo de Hielo Sur, una vasta extensión de hielo al estilo antártico aún hoy fuente de disputas territoriales con sus vecinos argentinos. Es conveniente por ello utilizar la carretera Austral que discurre en dirección sur por la Pampa argentina, con destino final en la isla de Tierra del Fuego. El vehículo oficial del Camel Trophy, el Land Rover Freelander, respondió a las expectativas levantadas y cumplió con suficiencia en nieve y barro -gracias a su dispositivo de control de tracción- y con brillantez por las pistas, gracias a su fenomenal suspensión. Pero no quiere decir que no pasara sus dificultades, a veces grandes.
Impregnarse del sabor tan rural que desprenden los pocos focos de civilización que se encuentran es uno de los grandes atractivos del viaje. Son pueblos, sobre todo los más próximos a la cordillera, sin apenas comunicación exterior, aislados por los rigores del clima y por la escasa densidad de población de la zona.
En muchos de ellos, la radio es el medio de comunicación por excelencia, ofreciendo un servicio de avisos a los habitantes al estilo de nuestra Radio Nacional de España. La vida discurre allí al ralentí, entre la ganadería, el comercio, la vida contemplativa y el pisco, la bebida nacional chilena capaz de convertir conversaciones tranquilas en trenes de largo recorrido.
Zigzaguear a un lado y otro de la frontera entre Chile y Argentina permite al viajero sacar algunas conclusiones de cierto empaque. De entrada, los muchos controles fronterizos, a medio camino entre burocráticos e impermeables, no son más que la consecuencia lógica de una relación entre dos países que se miran de reojo. Las rencillas por la soberanía de algunas tierras, islas o aguas han abierto unas heridas tan graves que únicamente el tiempo se va encargando de cicatrizar.
Tristes recuerdos.
En esta edición del Camel Trophy, que cruzaba la frontera tantas veces como se cruza una calle, los británicos no las debieron tener todas consigo. Pero en el aeródromo de Esquel, al sur de Bariloche, mientras un capitán y un cabo argentinos cumplimentaban entre bromas y anécdotas los trámites aduaneros de cinco ingleses, nadie recordó a Las Malvinas. Sólo este periodista reparó en el cuadro colgado encima de sus cabezas.
Era el recuerdo a todos los hijos de Esquel caídos en el conflicto. La impresión es que muchos argentinos han pasado ya esa página de su Historia, aunque más al sur y más al este -desde donde se llevó todo el peso de las operaciones militares argentinas-, el drama bélico sigue todavía muy presente fresco en la memoria de muchos.
Ya en Ushuaia, un maravilloso cartel situado a la entrada del nuevo aeropuerto, construido el año pasado, reza su nombre oficial: Aeropuerto Internacional de Ushuaia Malvinas Argentinas.
Por las pistas forestales que unen unos pueblos con otros, el viajero se topa continuamente con un paisaje maravilloso de volcanes, lagos, glaciares y estepas que, en conjunción con unas temperaturas bajo cero y unos vientos huracanados, dan a la Patagonia una nítida sensación de misterio, aislamiento y soledad.
Es la misma sensación que transmiten, en cierto modo, las gentes allí residentes, gentes sencillas, amables y poco acostumbradas a la cuna y la cátedra. Pero curiosamente, gentes muy distintas a un lado y a otro de la cordillera andina, con un español muy confuso al oeste, muy poético al este. Más reservados y americanizados los moradores del oeste, más sofisticados y latinos los del este.
Casi hasta el polo sur
Desde Santiago de Chile hasta el lugar más al sur del planeta accesible en coche. Más de 8.000 kilómetros en 20 días. Este fue el programa del Camel Trophy, un recorrido con sólo tres controles, en Pucón, Futaleufú y Torres del Paine. Desde Santiago hasta Pucón los equipos procuraron esquivar la cordillera andina. Los primeros 1.000 kilómetros discurrieron por el Valle Central. En Pucón los participantes llevaron a cabo una expedición de seis horas al volcán Villarrica, uno de los más activos del mundo.

Llegaron al Perito Moreno, el glaciar más activo y alto del mundo, un día antes de otro reagrupamiento, en el Parque Nacional de las Torres del Paine. Allí hay tres grandes picos de granito que se levantan desde los 50 metros hasta los 3.000.
El acceso de los equipos a la isla de Tierra del Fuego se realizó siguiendo la ruta Puerto Natales-Río Gallegos-Punta Arenas, única posible para no quedar atrapado en un caos de pequeñas islas. Desde allí condujeron 200 kilómetros hasta llegar a Ushuaia, puerta de entrada al mítico Cabo de Hornos y a la Antártida.
Ellas siempre ganan
España presentaba, por vez primera en la historia del Camel Trophy, un equipo enteramente femenino. Emma Roca y Patricia Molina han hecho añicos la creencia de que la aventura es sólo para caballeros. En este Camel Trophy que ha combinado estrategia, navegación y fortaleza, las dos chicas han quedado sextas en la clasificación general, segundas en conducción y vencedoras en el Trofeo Land Rover, al haber accedido a un total de 74 controles con el Freelander.
Han conducido bajo lluvias torrenciales, colosales nevadas, barro, hielo y nieve. Pero, por encima de todo, su estrategia ha sido impecable. Noche tras noche perdían el tiempo necesario, mapa y GPS en mano, para planear la etapa. Además, la compenetración entre ambas fue modélica. Sin ninguna duda ese espíritu de equipo les dio su excelente clasificación. Emma, bióloga de 24 años, mandando en bicicleta de montaña y navegación. Patricia, estudiante de INEF de 22 años, al mando del esquí y de la conducción.
La anécdota vino de la mano de una cadena de televisión chilena. Dos periodistas siguieron durante un día a las dos españolas para grabar imágenes de su actuación. Esa noche, mientras cenaban en una pequeña hostería en la cordillera andina, vieron la emisión del programa, que ponía en duda la capacidad del sexo débil para hacer un digno papel en el Camel Trophy. El azar quiso que al día siguiente se los encontraran. "Oye, ¿qué es eso del sexo débil?" recriminó una de las corredoras. "Yo no fui" dijo el acorralado periodista. Debiera haberlo sabido, ellas siempre ganan.
1996 - KALIMATAN
Aunque las tareas especiales, o Special Task, fueron introducidas a principio de decada, la edicion de 1996 es considerada por muchos como la última edición del Camel Trophy tradicional.
El inicio se situó en la localidad de Balikpapan al este del Kalimatan. La ruta se desarolló por el corazón de Borneo hasta el final a unos 100km aproximadamente de Pontianac en la costa Oeste.
Se cruzó el río Balikpapan para despues adentrarse en la selva y posteriormente en terreno montañoso.
Muchas de las pistas y sendas del interior no habian visto un vehiculo motorizado desde hacia mas de una decáda y estaban en muy malas condiciones.
En la ruta hacia Muaratewe se encontraron condiciones muy duras debido a las lluvias caidad que convirtieron la zona en un autentico barrizal. Los equipos lucharon durante dias en condiciones muy duras dirigiéndose hacia el pequeño puerto fluvial y lugar de paso en Tumbang Samba. Las condiciones fueron tan malas y el progreso de la prueva era tan lento que para terminar la prueba dentro del calendario previsto, se recortó la ruta evitando varios pasos dificiles.
El convoy del Camel Trophy seguia su ruta dejando a tras las condiciones dificiles pero con retraso sobre el horario planificado. Los días se convirtieron en maratones 24- horas, cada uno con su propio conjunto de problemas a superar. Finalmente, después de haberse suspendido una sección prevista en el extremo sudoeste de la isla, los participantes cansados llegaron al último sitio de trareas especiales en la costa cerca Singkawang. Un día y medio de tareas especiales seguidos antes de que los equipos llegasen al final en convoy para la entrega de premios. Final que fué celebrada más tarde esa misma noche en el hotel principal de Pontianac
Video completo en inglés:
El inicio se situó en la localidad de Balikpapan al este del Kalimatan. La ruta se desarolló por el corazón de Borneo hasta el final a unos 100km aproximadamente de Pontianac en la costa Oeste.
Se cruzó el río Balikpapan para despues adentrarse en la selva y posteriormente en terreno montañoso.
Muchas de las pistas y sendas del interior no habian visto un vehiculo motorizado desde hacia mas de una decáda y estaban en muy malas condiciones.

El convoy del Camel Trophy seguia su ruta dejando a tras las condiciones dificiles pero con retraso sobre el horario planificado. Los días se convirtieron en maratones 24- horas, cada uno con su propio conjunto de problemas a superar. Finalmente, después de haberse suspendido una sección prevista en el extremo sudoeste de la isla, los participantes cansados llegaron al último sitio de trareas especiales en la costa cerca Singkawang. Un día y medio de tareas especiales seguidos antes de que los equipos llegasen al final en convoy para la entrega de premios. Final que fué celebrada más tarde esa misma noche en el hotel principal de Pontianac
Video completo en inglés:
1990 - BAIKAL - URSS
Por primeravez en la historia del Camel Trophy, el evento se celebró en el emisferio norte.
El evento ademas tenia especial relevancia ya que ningun otro evento internacional tuvo lugar en la URSS.
La caravana pasó por los vastos bosques del este de siberia y tuvo como protagonista el lago mas profundo del mundo con 1680m, el lago Baikal.
El Camel Trophy partió desde Bratsk en dirección sur hasta Kob, luego continuó a través del inmenso bosque de Tiga, desde Kachug hasta el lago Biakal, despues al oeste hasta el final en Irkutsk en el río Angara. El total abarcaba poco más de 1.600 km.
Los participantes:
Paises participantes:
El evento ademas tenia especial relevancia ya que ningun otro evento internacional tuvo lugar en la URSS.
La caravana pasó por los vastos bosques del este de siberia y tuvo como protagonista el lago mas profundo del mundo con 1680m, el lago Baikal.
El Camel Trophy partió desde Bratsk en dirección sur hasta Kob, luego continuó a través del inmenso bosque de Tiga, desde Kachug hasta el lago Biakal, despues al oeste hasta el final en Irkutsk en el río Angara. El total abarcaba poco más de 1.600 km.
Al final del evento, la victoria general fue para el equipo holandés de Rob Kamps y Stijn Luyx, que se llevó el Camel Trophy por segunda vez. El codiciado Premio Espíritu de Equipo fue para el equipo de las Islas Canarias de Carlos Barreto y Fernando Martín.
Paises participantes:
Austria | Karl Haas & Christian Laucher | |
Belgium | Alain Duriau & Rudy Coenen | |
Canary Islands | Carlos Barreto & Fernando Martin | Premio Espiritu de Equipo |
France | Jean Barry & Philippe Bessat | |
Germany | Erik Brandemberg & Hanes Herman Ruthe | |
Greece | George Delatolas & Nick Pastras | |
Holland | Rob Kamps & Stijn Luyx | Ganadores Camel Trophy |
Italy | Giuseppe Griffo & Umberto Fiori | |
Japan | Bunshiro Tani & Masaquni Hisayuki | |
Russia (Soviet Union) | Mark Poldaski & Anatoly Kuznetov | |
Spain | Alex Baylin Zaldua & Moises Torrallardona I Jou | |
Switzerland | Vito Augustin & Jean-Samuel Costa | |
Turkey | Gengiz Kadir Nomer & Cem Kitapci | |
United Kingdom | Andrew Dacey & Richard Tomlinson | |
United States | Lee Magee & Fred Monsees | |
Yugoslavia | Andrej Skafar & Ognjen Sokolovic |
Coches de equipo: | Land Rover Discovery 200Tdi 3 puertas (19) |
Vehiculos de soporte: | Land Rover 110 (4) y 127 (5) |
Distancia: | por carretera ,1650 km |
Número de equipos: | 16 |
1991 - TANZANIA - BURUNDI
La edición de 1991 vuelve al continente africano, cosa que no hacia desde la edición de 1983. Esta edición cuenta con 17 paises participantes. Polonia participa por primera vez.
El vehiculo escogido para esta edición es el Discovery 200 TDI versión de 5 puertas y los vehiculos de apoyo son LR 110.
La ruta de esta edición pretende recrear el trayecto que realizó el famoso explorador escocés Dr. David Livingstone, quien dirigió una expedición para descubrir la fuente del Nilo en el siglo XIX.
El trayecto fué de 1800km a través de algunos de los paisajes más espectaculares de África, mientras que permitió observar las especies de vida silvestre más valiosas y en peligro de extinción. Todo esto desde Dar Es Salaam, Tanzania, a Bujumbura, Burundi.
Con la llegada de la lluvia, la mayoría de los caminos de Tanzania se vuelven peligrosos y difíciles. El avance de la caravana, por lo tanto, se redujo drásticamente.

A pesar de que la introducción de tareas especiales representan un alejamiento gradual del estilo de aventura que el Camel Trophy habia tenido hasta ahora, en el futuro, el ganador global de la prueba sería identificado a través de un cálculo combinado entre los resultados de las tareas especiales y espíritu de equipo.
Al finalizar este Camel Trophy donde el dormir era un lujo raro, los austriacos ganaron el premo de las Tareas Especiales mientras que los turcos ganaron el premio al espiritu CT y la prueba global.
Video completo de la edicion de 1991 en inglés:
1988 - SULAWESI
Con la sorprendente victoria del equipo turco, ha finalizado la novena edición del Camel Trophy, que durante 2 semanas ha recorrido de norte a sur la isla se Sulawesi. Este año la isla Indonesia ha tenido el honor de albergar la novena edición del Camel Trophy.
Galip Gurel, un dentista de 30 años, ex integrante del equipo turco de Waterpolo, y Ali Deveci, un fabricante de lámparas de 30 años, han sido los ganadores de la edición 1988 del Camel Trophy.
El equipo turco, autentica revelación de este año, ha figurado siempre en las primeras posiciones en las pruebas especiales, alcanzando la victoria holgadamente sobre el equipo belga, segundo clasificado, y el equipo holandés, que resultó finalmente tercero tras aspirar en algún momento a la victoria final
A diferencia de otras muchas islas Indonesias, solo la parte noreste y suroeste de Sulawesi, es volcánica. El resto de la isla consiste en irregulares tierras altas y escabrosas planicies a 500 metros de altura sobre el nivel del mar.
Estas condiciones tan variables se encontraron los 12 equipos y sus Defender 110 Station Wagon en sus más de 2000 kms a través de formidables montañas y a lo largo de caminos por el interior de selvas tropicales, dotándoles de un desafío similar al de años anteriores con un clima muy extremo.
Sin embargo esta edición que no ha contado con la dureza característica de otras ocasiones, tenía como principal innovación la de agrupar las pruebas especiales, al principio y al final del recorrido ,todo esto para evitar la lamentable situación del año anterior. 4 pruebas al principio y 4 pruebas al final. Unas pruebas que se han basado, sobre todo, en la regularidad y en las que los participantes han tenido que hacer uso de calculadora y terra-trip, un aparato que ha dado bastantes quebraderos de cabeza a los doce equipos participantes, no por su funcionamiento, sino por su deficiente instalación.
Con esta nueva formula, los equipos se sumergen totalmente en la competitividad de las pruebas especiales durante las primeras 36 horas del evento, y luego podrán saborear plenamente la magnificencia de los paisajes por los que pasarán.
Los equipos parten de Manado donde han recibido una danza de bienvenida por parte de los nativos y recorreran la isla indonesia hasta llegar al lugar donde se celebran las pruebas especiales finales en Torajaland, a unos 200 kms al norte de la meta final en Ujung Pandang. Distancia total 2.092 kms. Hay que destacar que por primera vez participan los equipos de Argentina y Turkia.

En los 2 días de pruebas ha sido el equipo turco el que ha salido vencedor, gracias a tu técnica de conducción y navegación. Una vez finalizadas estos 2 días de pruebas los 12 vehículos de los equipos y los 8 vehículos de apoyo parten hacia las montañas. Es una ruta que no se ha usado en los últimos 6 meses y los participantes han de reabrir esta ruta. Está plagada de árboles caídos y avanzan muy lentamente. Los equipos belga y españoles sufren algunos contratiempos, caídas en zanjas, rotura de puentes (que se vuelve a reparar para su posterior uso). Los equipos habrán usado 16 veces el winch para retirar hasta un total de 31 árboles.
La gasolina es transportada en carros y abastece a los vehículos antes del ascenso a las montañas. Aquí se encuentran el obstáculo más importante de toda la ruta, un deslizamiento de tierras. Se trabaja muy duro, cavando y retirando tierra. Al final se han de poner las guías metálicas para poder pasar. A 1.500 metros sobre el nivel del mar se encuentran una raíz enorme atravesando el camino. Hay que retirarla y se emplean picos, hachas, sierras mecánicas (que aprendieron a usar en Eastnor Castle), winches, y muchos músculos.


El equipo belga ha roto la transmisión y es arrastrado por los franceses. Están a punto de caer en un barranco de 400m por no estar atentos y por la longitud de la cuerda. Optan por hacer un tren para arrástrarle (los franceses delante, ellos en medio y detrás otro coche empujando con 2 barras de hierro sujetas a los ganchos dixon baton) .
Durante el desarrollo de las cuatro ultimas pruebas especiales, el equipo peninsular no ha podido escapar de la mala suerte que se cebo con ellos en las cuatro primeras celebradas en los alrededores de Manao, al norte de la isla. Tras hacer un crono sin penalizaciones en la primera, de 12 kilometros, y por una protesta de los equipos belga y japones, la organización revisó los controles y halló un error de 140 metros que hizo perder la primera posición al equipo peninsular, relegándole a los últimos lugares.
Por el contrario, tras la corrección del control, el equipo canario pasó a ocupar la primera posición. Tampoco las tres pruebas que restaban para la finalización del Camel Trophy resultaron más beneficiosas para Esarte y Pardo, que finalmente alcanzaron el noveno puesto por delante de Alemania, Francia y Argentina, que fue el último equipo clasificado. Por su parte, el equipo canario, formado por Mario Villavicencio y Wourter Cheri, alcanzó una meritoria quinta posición final, que con un poco más de suerte se podría haber convertido en un tercer puesto. El premio al Espíritu de Equipo fue a parar a Jim Benson y Marc Day del Reino Unido. |
1987 - MADAGASCAR
En el mes de marzo de 1987 se dieron cita en Antananarivo, la capital Malgache, los 14 equipos pertenecientes a Estados Unidos, Italia, Holanda, Francia, Alemania, Turquía, Malasia, Gran Bretaña, Japón, Brasil, Suiza, Bélgica y España, que participo con un equipo peninsular y otro canario.
Para esta edición en Madagascar, hubo que escoger entre más de medio millón de aspirantes de todo el mundo, personas que querían demostrar que poseían resistencia física, habilidad, intuición y compañerismo que exige la filosofía del Camel Trophy. Los seleccionados se reunieron en el Hotel Milton de Antananarivo donde se estableció el centro de operaciones de la organización. Durante las reuniones con los participantes, se les anuncio que seria el Camel Trophy más difícil de su historia, debido al difícil clima intertropical y las duras condiciones geográficas de la isla. Estaban en plena época monzónica, con un ambiente caluroso y húmedo donde los cuerpos se convierten en un incesante rió de sudor. Los galos y británicos estuvieron a punto de abandonar debido a trastornos intestinales por los 38 grados a la sombra.
Madagascar es un paraíso medioambiental, cabe destacar que cuenta con más de 10.000 variedades de plantas, cuatrocientas especies de anfibios y reptiles incluyendo cocodrilos y camaleones y multitud de especies de insectos cuya increíble voracidad pudieron comprobar en su propia piel los participantes en el Camel Trophy.
El 26 de marzo se dieron cita en Diego Suárez, el punto de partida para esta edición, en el norte del país, donde fueron recibidos con hospitalidad por parte de la población y las autoridades. Allí se encontraban los otros protagonistas, los Range Rover, en versión turbodiesel. Los participantes ya tuvieron ocasión de familiarizarse con su conducción unas semanas antes en Eastnor Castle donde Land Rover tiene sus instalaciones, así como de su mecánica y el uso del winch. Veintiun vehículos, catorce de los equipos participantes, más otros siete de apoyo, asistencia, taller y servicio médico, emprendieron la marcha dispuestos a seguir la ruta que habría de conducirles, tras 18 días y a lo largo de 2.500 kms, hasta Fort Dauphin, en el extremo opuesto de Madagascar. El recorrido discurría de norte a sur de la gran isla africana.
Por primera vez en la historia del Camel, los periodistas podrían viajar en el interior de los vehículos de los participantes. Las primeras jornadas de la expedición transcurrieron sin grandes problemas, avanzando bastante rápido hasta que llega al interior del país penetrando a través de una impresionante vegetación cada vez más tupida, es el umbral de la selva malgache. Las recientes lluvias han borrado todo rastro de camino, los mosquitos han empezado a hacer de las suyas y cada vez resulta más difícil avanzar entre el fango. El domingo 29 se llega a las cercanías de Antsohihy donde se celebra la primera de las Special Tasks, que consiste en atravesar 80 metros de fango en un tiempo inferior a 4 minutos. Los británicos son los vencedores.
Cuando ya se llevaban recorridos seiscientos kms, comenzaron a encontrarse los obstáculos más importantes, pozas de fango de más de 1 metro , precipicios, caminos cerrados por frondosa vegetación, etc. El equipo francés rompió el diferencial y los canarios perdieron la baca en un fuerte desnivel junto a las bolsas de víveres, bidones de gas-oil y agua, que fueron a parar al fango.
La segunda prueba especial, en los alrededores de Mandritsara, consistió en recorrer por la noche una distancia de 40 kms, en una típica prueba de orientación contra reloj. Los estadounidenses vencieron en esta prueba.

Cerca de Manajary hubo que hacer uso de unas balsas rudimentarias usadas por los nativos para poder cruzar un caudaloso río. Uno a uno, los veintiún vehículos fueron pasando, pero el retraso fue muy importante teniendo en cuenta los 45 minutos que tardaba la balsa en hacer el trayecto de ida y vuelta. Dauphin aun estaba lejos, era preciso, por tanto acelerar al máximo la marcha.
El paisaje se volvía cada vez más desértico y se avanzaba con rapidez aunque ahora el enemigo eran los terribles tsing, piedras afiladas que causaban estragos en los neumáticos de los vehículos y en la paciencia de los conductores. Tras bordear el cabo de Santa Maria, se divisaron las playas de Fort Dauphin, y el 12 de abril en la capital malgache tuvo lugar la clausura oficial de la prueba y la entrega de premios a los ganadores. Los italianos Mauro Miele y Vicencio Tota recibieron el Camel Trophy 87 como vencedores de las pruebas especiales, mientras que el prestigioso Team Spirit Award fue otorgado a los españoles peninsulares Victor Muntané y Jaime Puig.
Video completo en Inglés:
Video completo en Inglés:
1986 - AUSTRALIA
En contraste con las horrorosas condiciones del profundo Borneo, en Australia 86 se cubrió la mayor distancia en la historia de los 7 Camel Trophy en el tiempo más corto. La prueba se desarrolló en el extremo norte del estado de Queensland, en la parte tropical de la Península del Cabo de York. La ruta desde el histórico asentamiento de Cooktown, mirando a la Gran Barrera de coral, llevo a las 14 naciones participantes a través de 3.218 kms de desierto antes de alcanzar su destino en Darwin, 13 días después. Se trata de una de las zonas más cálidas y húmedas del mundo, con una media de dos huracanes por año, y provista de una intrincada vegetación selvática formada por arbustos muy duros, cuyas raices crecen en ocasiones por encima del nivel del suelo. Basta recorrer unos cuantos kilómetros para entender que quería decir el capitán Cook cuando lo calificó de “tierra inhóspita”.,
En esta aventura del Camel Trophy, además de países ya veteranos en el trofeo, participaron por primera vez equipos de Australia, Gran Bretaña, Francia y Malasia. La representación española, tras el habitual proceso de selección – cada vez más duro, debido al incesante aumento de solicitudes – quedó en manos de Sergio Klein e Ignacio Aguirre, que formaron el equipo peninsular, y de Javier MENA y José Robayna, integrantes del equipo canario. Aunque solo tomaron parte 14 equipos, esta fue la edición con mas alta participación de su historia, conduciendo otra vez un Nuevo tipo de vehículo salido de las fábricas de Land Rover, el Land Rover 90.
Las pruebas especiales, tanto las de orientación como las de dominio de los vehículos, resultaron verdaderamente duras, sobre todo si se tiene en cuenta que el trayecto era en si mismo una prueba interminable, en continua lucha contra el calor, los riesgos de deshidratación – que los aborígenes combaten untando sus cuerpos con grasa de canguro – y las numerosas averías mecánicas a que fue preciso hacer frente. El convoy progreso a través del seco y polvoriento interior haciendo una media de aproximadamente 250 kms diario durante las 2 semanas que duro la expedición.

Todas estas peripecias se sucedieron bajo el cielo australiano con la presencia de un espectador de excepción: el cometa Halley, que en 1986 volvió a hacer visible su estela luminosa sobre nuestro planeta, suscitando una vez más esa mezcla de interés científico y temor atávico que siempre ha estado unida a su nombre a lo largo de la historia.
Es probable que algunos de los participantes intentaran descifrar en la pálida luz del astro algún signo revelador de su suerte en la prueba o que incluso le atribuyeran el rostro benévolo o esquivo que les mostraba la fortuna. La verdad es que tuvieron pocas oportunidades para entretenerse en este tipo de conjeturas, pues la dureza del recorrido exigía en todo momento una gran concentración y el máximo aprovechamiento de las horas de descanso para reponer fuerzas.

Uno de los participantes resumía con estas palabras la experiencia australiana: “ha sido un acontecimiento feliz para todos. Hemos escapado durante unos días a la monotonía de la vida cotidiana y hemos descubierto en nuestro propio ser aspectos que ignorábamos. En cierto modo ha sido una victoria de cada uno sobre sí mismo”.
Video en español con Miguel de la Cuadra Salcedo:
Video en español con Miguel de la Cuadra Salcedo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)